AINHOA ARTETA

Concierto Clausura 23 Festival de Otoño de Jaén

Ainhoa Arteta es una de las sopranos más reconocidas del mundo. Ha cantado en los mejores teatros de todo el mundo, no obstante, su ADN español jamás le ha abandonado. Esto se refleja en su voz, cargada de emoción e intensidad. Ainhoa no solo ha logrado la excelencia técnica, sino que ha conseguido algo todavía más complicado: rozar el alma del espectador en cada canción.

Con tan solo 5 años, Ainhoa escuchó a María Callas cantando y, desde entonces, vive enamorada de la ópera. Sus primeros pasos en el canto fueron en la Coral Eresoinka de su padre y con 12 años ingresó en el Conservatorio de San Sebastián. A los 18 años se trasladó a Italia, donde recibió clases de Ettore Campogalliani, profesor de Pavarotti y Freni. Años más tarde, se mudó a Nueva York, donde siguió su formación interpretativa en el Actor’s Studio. A lo largo de su carrera Ainhoa ha tenido valiosas influencias de algunos importantes maestros y mentores, destacando especialmente la maestra Ruth Falcón, que fue un referente para ella durante todos estos años. Actualmente, Ainhoa sigue en constante formación.

Debutar con el personaje de Mimí en La Bohème de Puccini no es fácil. Y todavía menos si es sobre el escenario del Metropolitan Opera de Nueva York en el marco de las prestigiosas National Council Auditions que este teatro organiza anualmente. No obstante, Ainhoa lo consiguió, y con nota. Este debut, junto con el premio del Concours International de Voix d’Opera de París, fueron el inicio de una trayectoria brillante.

La lista de escenarios en los que ha actuado es de vértigo: desde el Metropolitan Opera al Carnegie Hall, pasando por la Royal Opera House Covent Garden, Bayerische Staatsoper y la Scala de Milán, entre otros. Esto le ha permitido ponerse en la piel de personajes principales de óperas como La Traviata, La Bohème, Romeo et Juliette y Manon Lescaut.

Entre sus grandes éxitos destacan su papel en Cyrano de Bergerac junto a Plácido Domingo en San Francisco Opera y en el Teatro Real; La Bohème en el Metropolitan y Scala de Milán; Otello en La Coruña; Turandot, Carmen y La Bohème en el Liceo; Dialogues des Carmelites, Eugene Oneguin y Simon Boccanegra en ABAO; el estreno en París de la ópera Le dernier jour d’un condamné; Don Carlo en la Ópera de Oviedo y Don Giovanni en el Teatro Real, entre otros.

Ainhoa ha desarrollado, además, una importante y brillante carrera en el apartado de recitales y conciertos, en cuya programación ha tenido una parte muy relevante el repertorio español.

«INFINITAS VOCES» DE ROCÍO GUZMÁN

“Infinitas Voces”  da nombre al segundo proyecto musical de la cantante y compositora Rocío Guzmán (Jaén, 1978).

Se trata de un concierto con un rico concepto escénico  en el que la artista se deja atravesar por diversas voces que se le van presentando y qué se manifiestan a modo de canción. 

Esta nueva propuesta lleva a la artista a crear un concierto de alta sensibilidad, con un repertorio de temas más elevado y etéreo.

Creación en el Infanta es un programa de  residencias escénicas organizado por el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Jaén en el marco del Festival de Otoño.

FICHA TÉCNICA

Composición, Arreglos, Voz, Rocío Guzmán
Piano, Arreglos Antonio Perabá
Coro, Sole Candela, Queca Heredia, Isabel Muñoz
Acompañamiento Musical , Banda Sinfónica «Ciudad de Jaén»
Director Sinfónica , Arreglos, Jose Perez Valero
Dirección Artística, Escenografía, Vestuario, Ernesto Artillo
Sonido, Manu Prieto
Luces, Ana Dolores Mena Luz
Asistente Producción Artística, Nati Rodriguez
Asistente Escenografía, Vestuario, Maria Zapata
Diseño de Vestuario, LARHHA @larhhastudio
Y Antonio Mañas @AntonioMañas.atelier
Prensa, Isabel Muñoz
Producción ejecutiva, Thibault Pradet
Patrocinadores, Cooperativa de Aceite de Jaén, Carha, Afisionarte

JOVEN ORQUESTA SINFÓNICA DE JAÉN

Rafael de Torres, director

El Festival de Otoño de Jaén quiere impulsar y dibujar un retrato del importante momento para las nuevas generaciones de intérpretes de música clásica que vive la ciudad de Jaén. ¡Una ciudad de música joven!

La Joven Orquesta Sinfónica de Jaén, antigua Orquesta Escuela Ramón Garay de Jaén, nos presenta un concierto programado para la ocasión

Comienza su andadura en 2012 como proyecto cultural y educativo de escuela orquestal de la mano de Sarai Pintado y María del Mar Varón.

Dado el éxito cosechado en sus primeros años y el gran entusiasmo de sus integrantes y la comunidad educativa, se crea, en 2016, la Orquesta Sinfónica, bajo la dirección de Francisco Bernal, que actualmente cuenta con 60 jóvenes músicos en sus filas, y participa, en prestigiosos festivales como el Festival Internacional de Música “Baezafest”, el Provençal Festival para jóvenes orquestas en Francia, realizando una gira de conciertos por la Provenza francesa. Desde 2021 su director es el jienense Rafael de Torres con el que la orquesta ha participado en el Jaén Classicfest 2022, Festival Orchestre Giovanili y el Festival de música de Prato en Italia.

Además, la Orquesta ha realizado numerosos conciertos en distintos lugares de la provincia de Jaén y también en otras ciudades de España.

Desde la temporada 2021/22, se hace cargo de la Joven Orquesta Sinfónica de Jaén Rafael de Torres, joven director jienense, pero de larga trayectoria. Entre las orquestas que ha dirigido destacan la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Ciudad de Granada, Kammerphilharmonie Graz, Ernst-August Philharmonie, Kammerphilharmonie Lehrte, German-Philippine Ensemble y Sinfonieorchester der Hochschule für Musik,Theater und Medien Hannover.

Ha sido director titular de la Orquesta Ernst-August de Hannover (Alemania), la Orquesta D’Jain Ópera, en Jaén y Director Asociado de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada y Director Titular de su Orquesta Escuela, junto a la que en abril de 2018 es galardonado con el primer premio en el XII Concurso Nacional de Roquetas de Mar.

PROGRAMA

Joven Orquesta Sinfónica de Jaén

Rafael de Torres, director

Primera parte

Obertura Coriolano, op. 62 ………… L. van Beethoven

Moldava (de la suite Mi Patria) …………… B. Smetana

Segunda parte

Suite El Lago de los Cisnes …………… P. I. Tchaikovsky

SOÑANDO EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES

Coproducción de Etcétera y el Gran Teatre del Liceu, con la colaboración de la Junta de Andalucía

Un espectáculo de música y títeres gigantes para toda la familia.

A partir de las obras musicales “Preludio a la siesta de un fauno”, de Claude Debussy y “El carnaval de los animales”, de Camille Saint-Saëns

Un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos que interpretan piezas envueltas por la fantasía…

Imaginemos el sueño de un fauno, que sueña con animales de África, de Asia, de Australia, nadadores, voladores, grandes, pequeños, lentos, veloces, prehistóricos, de granja y hasta de orquesta. Que sueña con música, con música que nos hará soñar. Imaginemos una orquesta, y un concierto y soñemos con Claude Debussy y Camille Saint-Saëns.

Nos encontraremos con la realidad, un concierto invadido por el humor y la poesía, por animales que surgen de la música y por once músicos haciendo el animal, interpretando quince piezas musicales envueltas por la fantasía.

Un encadenamiento de sorpresas sin más lógica que la de los sueños, sin más argumento que la propia música, un montón de animales sin más. Soñemos despiertos inmersos en un ambiente mágico. Imaginemos…

¡Qué carnaval!

ELENCO

Dramaturgia, escenografía, títeres y dirección de escena: Enrique Lanz
Iluminación: María Doménech
Asesor musical: Oriol Algueró
Titiriteros: Compañía Etcétera
Músicos: Murtra Ensemble
Construcción de escenografía y títeres: Compañía Etcétera

BALLET DE KIEV

Donación a UNICEF para apoyar su trabajo en la emergencia de UCRANIA de 1,5 € por cada entrada vendida.

Este año 2022 quedará marcado en la memoria de todos nosotros con la tinta roja que, con trazo grueso, describe la tragedia que representa una guerra y, especialmente, para los artistas de ballet que un día antes del comienzo se preparaban para salir a escena ante un teatro lleno con una orquesta en el foso afinando.

El Ballet de Kiev mantiene entre sus objetivos principales el cuidado de las tradiciones y esencia del ballet clásico más puro, siendo cada representación una fiesta para los sentidos por la sobriedad de las coreografías, la perfección de todas y cada una de sus líneas, el virtuosismo de sus solistas y la vistosidad y grandeza de sus decorados y vestuario, todos ellos diseñados en exclusiva por los mejores maestros de los talleres de Kiev.

El Cascanueces, es un ballet de dos actos, originalmente coreografiado por Marius Petipa y Lev Ivanov con una partitura de Piotr Ilyich Tchaikovsky. El libreto es una adaptación del cuento de Hoffmann «El Cascanueces y el Rey Ratón». Se estrenó en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el 18 de diciembre de 1892, en sesión doble con la ópera de Tchaikovsky, Iolanta.

Ana Sophia Scheller, directora artística, se une al Teatro de la Ópera de Kiev en 2019 y debido a la situación imperante en este momento, recoge los mimbres de la compañía Ballet de Kiev, como refugio para sus artistas y que puedan mostrar al mundo aquellos valores que les representan, dándoles la oportunidad de seguir transmitiendo emociones a través de sus movimientos.

BALLET DE KIEV

Directora artística: Ana Sophia Scheller.

Solistas en gira: Ana Sophia Scheller, Vladyslava Vaslieva, Evhen Lagunov, Konstiantyn Mayorov.

EL CASCANUECES

Música: Piotr Tchaikovsky

Libreto: Ernst Theodor Amadeus Hoffmann

Coreografía: Marius Petipa

Chico Perez

El pianista Chico Pérez presenta su segundo disco “Continente 27” en su ciudad natal y lo hace a lo grande, acompañado de un elenco de músicos de excepción y en un entorno mágico y único como es la Plaza de la Catedral de Jaén.

Después de su exitosa presentación en el Teatro Fernán Gómez de Madrid y en distintas ciudades de nuestro país agotando todas las localidades, el pianista propone un espectáculo inédito hasta la fecha. Un estilo musical sin muros y por ello la fusión con el Jazz, el Blues o la Música clásica es esencial para entender este espectáculo, cuya raíz es el Flamenco.

Chico Pérez estará acompañado de su elenco completo de músicos y de la Orquesta Filarmónica de España, orquesta de reconocido prestigio formada por más de una veintena de músicos, que ha recorrido los teatros más importantes de nuestro país y ha acompañado a figuras como Plácido Domingo, Ainhoa Arteta, Alejandro Fernández, etc.

La orquesta será dirigida por Sergi Cuenca, director del musical “El Rey León” en el Teatro Lope de Vega de Madrid. Además, el pianista contará con la colaboración de grandes artistas como Manuel Lombo o Ángeles Toledano.

Un espectáculo que promete ser uno de los eventos del año.

ELENCO ARTÍSTICO

Chico Pérez al piano

Cante: Belén Vega y Aroa Fernández

Bajo eléctrico y sintetizadores: Fiti Esteban

Batería: Guille Cortés

Orquesta Filarmónica de España

Director: Sergi Cuenca

NOCTURNOS DE ANDALUCÍA. JOSU DE SOLAUN, piano solista. CARLOS DOMÍNGUEZ NIETO, director

En colaboración con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

NOCTURNOS DE ANDALUCÍA. JOSU DE SOLAUN, piano solista. CARLOS DOMÍNGUEZ NIETO, director

LORENZO PALOMO. Nocturnos de Andalucía (para piano 2021)


P. I. TCHAIKOWSKI. Concierto para piano y orquesta N° 1 op.
23 en si menor

Descargar programa

La Orquesta de Córdoba, que celebra su 30º Aniversario en 2022, visita el Festival de Otoño de Jaén con el deslumbrante pianista Josu de Solaun. En el atril, dos obras maestras para piano y orquesta. El histórico compositor cordobés Lorenzo Palomo dibuja unos sugerentes Nocturnos de Andalucía, que encapsulan escenas sonoras de la cultura del sur. El Concierto para piano de Tchaikovsky es una obra monumental cuyo virtuosismo y exuberancia melódica nos elevan por encima de cualquier circunstancia.

“¡NOS QUEDA LA PALABRA!”. ANDALUCES DE JAÉN.

Convertido en un icono de la lucha por la verdad y la libertad, internacionalista y embajador de la poesía en el mundo, Paco Ibáñez ofrece un concierto que es una propuesta de amor y dignidad creando un espacio donde reivindica el humanismo frente a la barbarie del s.XXI. 

Canciones de amor, de lucha y resistencia… que envueltas en los ritmos de los instrumentos y la fuerza de la poesía evocarán la crudeza y la tristeza pero también la ilusión, el amor y la esperanza…

UN CONCIERTO EXCEPCIONAL E IRREPETIBLE EN JAÉN

Jaén y sus andaluces han viajado y son conocidos en todo el mundo desde que en 1964 Paco Ibáñez hace una selección de estrofas del poema “Aceituneros” de Miguel Hernández a las cuales pone música y hace la canción que titula “Andaluces de Jaén” que forma parte del repertorio que le ha acompañado y le acompaña en los miles de conciertos realizados desde entonces hasta hoy en todo el mundo y que, en este Festival de Otoño, se reencuentra con la tierra que sirvió de inspiración al gran poeta.

En 1968 Paco Ibáñez regresa a España desde su exilio parisiense e ignorando la censura, interpreta «Andaluces de Jaén» en TVE… su voz alcanza España! en pleno franquismo, Paco Ibáñez trae de nuevo la voz de Miguel Hernández silenciado por el regimen. En la España de Franco “Andaluces de Jaén” se colocó a la cabeza de las listas de éxitos y de ventas.

En mayo del ‘68, en París en la TV francesa Paco cantó “Andaluces de Jaén “y más tarde en su mítico concierto del Olympia. Desde entonces la canción forma parte de la memoria colectiva de los franceses.

En 1971 viaja por Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, México, Venezuela y Chile donde es recibido con gran cariño en conciertos multitudinarios por una juventud llena de ilusiones que también guardará Andaluces de Jaén en su memoria colectiva.

Tras sus conciertos la canción ha sido traducida a diferentes idiomas por ejemplo al chino mandarín.

En 2008 Paco grabó un doble CD “Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces” Incluirá como poeta invitado Miguel Hernández por “Andaluces de Jaén”.

ELENCO ARTÍSTICO

PACO IBÁÑEZ 

Guitarra Mario Más

Acordeón Joxan Goikoetxea

Efectos especiales Pep Pascual

Escena Frederic Amat

Iluminación David Bofarull

Sonido Jordi Salvadó

THE ARA MALIKIAN WORLD TOUR

Malikian es un violinista español de origen libanés y ascendencia armenia. Pronto se reconoció su talento, a pesar de las circunstancias que tuvo que vivir en la guerra civil libanesa. La gira 15, una de las mayores de los últimos años, fue un éxito de público y crítica con más de 175.000 espectadores y más de 150 conciertos. Tras su última gira Petit Garage, transformación de su gira anterior Royal Garage en un espectáculo de piano y violín, con el que recorrió el mundo, vuelve ahora con The Ara Malikian World Tour.

Cuando vi a mi hijo caminar por primera vez después de meses de caídas, de intentos fallidos, de golpes y vuelta a probar,  entendí que un día todo fuimos esa fuerza que el tiempo hace que olvidemos.

Los niños son los seres más auténticos que te puedes encontrar, son salvajes, son la ternura en su esencia y están llenos de una verdad insultante, no tienen miedo a equivocarse, son libres y expresivos y todo lo que hacen está repleto de arte.

Si miras a un niño entiendes casi todo lo que fuiste y hace un tiempo que no te permites ser.

Esta gira es el resultado de ver crecer a mi hijo, es el resultado de mi crecimiento a su lado, es todos esos sonidos y melodías que intentan darle forma a lo que he sentido y me ha inspirado de él y de la vida a través de él. Es un encuentro con el niño que no pude ser y hubiera soñado ser. Es un homenaje a esos seres que son tan libres como un pájaro libre.

Esta gira está llena de dinosaurios, calamares robóticos, máquinas del tiempo, pianos voladores y mimos bilingües, este disco es eso que yo había olvidado y que es tan poderoso; la Magia de encontrar cada día y cada senda fascinantes, traigan lo que traigan.

FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE MÉRIDA Y AREQUIPA PRODUCCIONES

DIRECTOR PEP ANTON GÓMEZ
VERSIÓN LIBRE DE ANTONIO PRIETO

Miles Gloriosus, un militar fanfarrón, pagado de sí mismo, obsesionado por el sexo y narcisista, ha raptado a una bella joven y la tiene en su casa de Éfeso, donde vive también Palestrión, un esclavo a su servicio que ya conocía a la joven de antes y también al hombre del que verdaderamente está enamorada, y que por supuesto no es Miles.

Palestrión, deseoso de dar un escarmiento a su amo el militar y ayudado por un vecino que también quiere darle un escarmiento a Miles, –y es que, en Éfeso, casi todo el mundo quiere darle un escarmiento a Miles Gloriosus–, hace un agujero en la pared que comunica la casa del vecino con la del militar, de manera que los amantes puedan verse en secreto.

Todo se complica cuando los amantes son descubiertos por otro de los esclavos de Miles, que se dispone a ir a contárselo a su amo. Esto obligará a Palestrión a convencer al otro esclavo de que no ha visto lo que ha visto, recurriendo a un truco desternillante donde Palestrión nos deslumbra con su descaro y su ingenio.

El astuto Palestrión no se conforma con eso y aprovechando la obsesión de Miles por el sexo, trama un brillante plan…

ELENCO
Carlos Sobera
Ángel Pardo
Elisa Matilla
Elena Ballesteros
Juanjo Cucalón
David Tortosa
Antonio Prieto
Arianna Aragón
EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO
Escenografía
Alejandro Contreras
Diseño de Iluminación
Miguel Ángel Camacho
Diseño de Vestuario
Ana Ramos
Caracterización
Lolita Gómez
Composición musical
original
Mariano Marín