‘Tierra’ exhorta a mirar con ojos diversos para asistir a una reconciliación con la realidad de lo rural

La reconciliación con lo rural, con la madre tierra, con uno mismo. La reflexión sobre hacía dónde nos dirigimos, muchas veces sin ser realmente conscientes de ello. La posibilidad de parar, de saber hacerlo; de reconocerse y reinventarse. Esa es la realidad que destapa el montaje ‘Tierra’, y lo hace desde una mirada diversa. Tan diversa como el equipo implicado en esta producción de La Diversa, que se estrenó anoche dentro del ciclo ‘Creación en el Infanta’ del Festival de Otoño de Jaén.

Y precisamente a mirar con ojos diversos es a lo que invitó el reparto de la obra a todos los espectadores que se dieron cita en el teatro jienense. A contemplar todo aquello que a veces nos pasa desapercibidos por el trepidante ritmo diario de las ciudades. A parar y decir basta a todo aquello que no tiene que ver con uno mismo. La Diversa presentó ayer una propuesta escénica muy sólida, contundente y bien desarrollada. Sobresaliente fue la entrega del reparto; la verdad de la dramaturgia de Chelo Valero; o la inspiradora música compuesta para la ocasión por José Rodríguez. Emocional, sensible, puro y potente. Así fue el estreno de ‘Tierra’. Y sobre todo diverso, porque miraba por y para todos.

La Compañía de Danza y Teatro La Diversa cuenta en ‘Tierra’ la verdad de dos mujeres, África y Estrella, que se ven obligadas a tomar la determinación de cambiar la ciudad por el pueblo y en este viaje descubren valores y personas que cambiarán sus vidas. A través de esa trama, el público se enfrenta a “escenas llenas de sensibilidad y emoción, de belleza y creatividad donde la Tierra y la ruralidad de los pueblos van de la mano, contado desde el lenguaje expresivo, auténtico y genuino del colectivo», adelantaba hace unos días Chelo Valero, actriz y responsable de la dramaturgia del proyecto.

El proceso de creación de ‘Tierra’ partió de la investigación tras las entrevistas que se realizaron previamente a diferentes personas que viven en entornos totalmente dispares, muchos en la denominada España Vaciada. Esta información resultó vital para la creación de la obra, pues como señaló la propia Valero, teníamos la responsabilidad de llevar a escena aquello que nos preocupa como sociedad”. Esa preocupación se ha hecho tangible envuelta en una maravillosa atmósfera, adornada aún más por la música original de la obra, compuesta ex profeso para el montaje por José Rodríguez, que ha arropado a un entregado elenco, compuesto por un grupo de profesionales diversos con capacidades diferentes.

Proceso vivencial

Y es que esta primera representación de ‘Tierra’ ha sido el resultado de ese texto dramático realizado por Chelo Valero, pero evolucionado y llevado aún más arriba por el trabajo realizado durante los meses de residencia en el Infanta Leonor. Como señalaba hace unos días la propia directora de La Diversa, Eva Domínguez, lo más importante de este montaje ha sido “lo rico y vivencial, todo lo que se ha ido generando mientras la preparábamos. Siempre dentro de una dramaturgia, pero ha ido creciendo con las vivencias de todas las personas que forman parte del elenco. Lo mejor ha sido aprovechar todo el talento y capacidades de estas personas”.

La puesta en escena de ‘Tierra’ atrapaba al espectador desde el primer instante. Los personajes, la dramaturgia, un montaje diverso que estuvo signado en todo momento, para personas no oyentes o con dificultades de audición, y narrado para que espectadores con problemas de visión conocieran hasta el último movimiento en la escena. Los impulsores del proyecto querían ojos y miradas diversas, y las captaron desde el minuto uno. El público quedó atrapado por como evolucionaba la historia de esas dos mujeres, que al llegar al pueblo sufren un cambio radical en sus vidas. África se reorienta, acepta con los brazos abiertos todo lo bueno que le ofrece ese nuevo universo, decide replantear su vida, reinventarse. Y lo hace desde la felicidad absoluta. Estrella en cambio vive anclada en la ciudad, no puede o no quiere dejar lastres atrás y sigue atada a su ser anterior. A pesar del profundo amor existente entre ambas, la esclavitud urbana de Estrella no las deja evolucionar en común, porque “la vida es infinitamente tan sencilla, que a la vez se nos presenta irremediablemente compleja’.

La madre Tierra es también protagonista en este montaje. También reivindica una reflexión del humano que ha olvidado la esencia de su ser. Se presenta dolida, cansada y ofendida, porque ha pasado “de madre de la vida a vertedero de los excesos de la vida”. Por eso no duda en gritar a sus inmisericordes hijos “me estáis dañando”.

 ‘LA DIVERSA’ se ha estrenado en este proyecto, uniendo e integrando dos proyectos jienenses de larga y consolidada trayectoria, como son ‘La Integral Psicodanza’ y ‘Art-Diversia’, y teniendo detrás expertos profesionales de la cultura como son la directora y coreógrafa Eva Domingo, el creador plástico Juan Ramón Fernández Puñal o la dramaturga y actriz Chelo Valero, además de todo el equipo multidisciplinar que compone la compañía.  Comprometidos con la cultura y la diversidad y especializados en la inclusión social y educativa, generan en sus trabajos sinergias desde una visión global.

El 23 Festival de Otoño de Jaén está organizado por el Ayuntamiento de Jaén y el patrocinio de Diputación Provincial de Jaén, Fundación Unicaja Jaén, Caja Rural de Jaén, Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén, Aqualia, Grupo Mesgal, Universidad de Jaén, CajaGranada Fundación y CaixaBank, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén, Grupo Ávolo, Asociación Cultural Festival de Otoño de Jaén y El Corte Inglés. Colaboran Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Construcciones Calderón, Cabildo Catedralicio, Fundación Diagrama, Grupo EULEN y Cooperativa Ciudad de Jaén. Como partner tecnológico se cuenta con el apoyo de Jaén Wifi.

‘La Ceremonía del té’ abraza la pérdida desde el humor para recolocar los sentimientos en un espacio vital y esperanzador

Una atmósfera oriental, minimalista, se instaló sobre el escenario del Teatro Infanta Leonor para arropar una historia que afronta la pérdida, la muerte, desde una postura vitalista, positiva, esperanzadora. ‘La Ceremonia del té’ se vistió como una tragicomedia muy bien pertrechada por Manuel Sutil, en una nueva cita con el 23 Festival de Otoño de Jaén, en esta ocasión a través de una propuesta escénica en la que comulgaron diferentes lenguajes escénicos.

‘La Ceremonia del té’ abría anoche el ciclo ‘Creación en el Infanta’, propuesta incluida en el Festival de Otoño de Jaén que organiza el Ayuntamiento de la capital. Pero a la vez era el proyecto con el que debutaba en la dirección y la producción Manuel Sutil; que además ha actuado en este montaje que parte de un texto escrito por él mismo. La obra se centra en el duelo por el que Manuel transita tras la pérdida de un ser querido. Para contar este difícil proceso el autor se apoya en el hecho teatral para narrar qué ocurriría si su madre, enferma de cáncer y convertida en un títere al que sostienen para dar vida, muriera. El autor, presente en escena, conquista para ella la inmortalidad, valiéndose del arte. Así, la trama se narra a través de diferentes lenguajes escénicos, como la danza, máscaras, títeres, clown y lenguaje audiovisual. Y siempre en pos de una máxima: “¡Quiero vivir! Lo quiero hacer con alegría y con humor”.

Y es que como el propio autor ha señalado de su obra, ‘La Ceremonia del té’ es “un canto a la vida” para después profundizar en que se trata de “una autoficción, una tragicomedia que muestra la vida humana tal cual es: un collage tragicómico, absurdo, surrealista, lleno de fantasía, sueños y amor;una montaña rusa de emociones en la que sus personajes, lidiando con el destino que se les impone, se rebelarán contra el autor, siempre opuesto al cambio de roles que le reclaman”.

Acompañaban a Sutil en el escenario, Analó Fernández, César Guerra, Nerea Garciolo, Lola Jiménez, Miriam Tazi, Juanma Jiménez y Johnny St. El montaje se desarrolló en un solo acto repartido en varios capítulos; y en el mismo confluían dos historias, la que Manuel Sutil como autor quería contar y la que realmente se cuenta en el escenario, porque algunos de los personajes se rebelan en contra de lo que el autor ha escrito, oponiéndose a la idea de que su madre muera. La historia está ambientada en Japón, y tiene que ver con las teorías taoístas como forma sagrada para encontrar la inmortalidad, por eso la escenografía destaca por su minimalismo, al más puro estilo japonés, convirtiendo el espacio en un lugar sagrado.

De esta manera, la obra jugó entre la recreación del montaje escrito por Sutil, y otro plano cercano a la realidad en el que ese montaje se ve interrumpido por esos personajes que se oponen a lo que dicta el libreto. Especialmente su madre, interpretada por Analó Fernández que, en un excelente derroche actoral plagado de humor, reta a su hijo a plantear otro desenlace más allá de su marcha. El personaje de Sutil también lucha entre su deseo de representar esa obra que pretende hacer inmortal a su madre, y los propios sentimientos de ella, que no quiere irse, que no desea abandonar este mundo, y que se agarra a los momentos, instantes y situaciones positivas que surgen a pesar de la enfermedad. Su madre, Ana María, vive por sus sueños a pesar de todo. Siente por lo vivido, por encima de todo.

Sutil demuestra en ‘La Ceremonia del té’ un auténtico conocimiento y manejo de la dramaturgia, rompiendo en multitud de ocasiones la cuarta pared para interactuar directamente con el público; jugando con el flash back para profundizar en esa relación con su madre y reforzar la trama; utilizando recursos del teatro de lo grotesco, en ese juego constante entre el humor y la tragedia que se entrelazan y conectan continuamente.

Y es que ese registro del humor está muy presente en el montaje de Sutil, pero es solo la puerta que abre el camino a la reflexión sobre lo que significa la pérdida, sobre lo que supone asumir la marcha; de cómo inmortalizar lo que se va pero que no se quiere dejar marchar. Y el autor deja una puerta abierta a la ilusión, a la recompensa de los momentos vividos a pesar de la tristeza; a las palabras nunca dichas o sentimientos no visibilizados que aparecen en estos instantes en los que ronda la pérdida; al sosiego que da paso a la agitación; a los momentos vividos y los sueños sostenidos.

Sutil traslada en el grito de su madre de “quiero vivir” un alegato a la vitalidad frente a la oscuridad. Recompone los sentimientos, los recoloca y busca la esperanza a través del amor. El público asistente al estreno de ‘La Ceremonia del té’ acogió muy bien el trabajo de la compañía jienense. Sintió a través de la risa y las emociones, y eso se plasmó en el sonoro aplauso con el que recompensó a los artistas que se entregaron plenamente sobre el escenario jienense.

Como se ha indicado, ‘La Ceremonia del té’ ha sido el montaje que ha inaugurado el ciclo ‘Creación en el Infanta’, pero a su vez ha supuesto el arranque definitivo de Lolitario teatro, el proyecto de Manuel Sutil como director y que se conforma como una compañía que se expresa a través de diferentes lenguajes y técnicas escénicas.

El 23 Festival de Otoño de Jaén está organizado por el Ayuntamiento de Jaén y el patrocinio de Diputación Provincial de Jaén, Fundación Unicaja Jaén, Caja Rural de Jaén, Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén, Aqualia, Grupo Mesgal, Universidad de Jaén, CajaGranada Fundación y CaixaBank, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén, Grupo Ávolo, Asociación Cultural Festival de Otoño de Jaén y El Corte Inglés. Colaboran Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Construcciones Calderón, Cabildo Catedralicio, Fundación Diagrama, Grupo EULEN y Cooperativa Ciudad de Jaén. Como partner tecnológico se cuenta con el apoyo de Jaén Wifi.

Humor, inteligencia y ternura en la apertura del ciclo ‘Teatro para mimar’

La compañía Ymedio Teatro ha sido la encargada de abrir la programación destinada a público familiar, y lo ha hecho con una interesante propuesta que mezclaba en escena diferentes lenguajes: clown, títeres, teatro de objetos, etc.

Ingenio, risas, ternura e inteligencia a partes iguales. Así se construye ‘Eco’, el montaje de los geniales Ymedio Teatro que ha abierto esta tarde el ciclo ‘Teatro para mimar’ del 23 Festival de Otoño de Jaén. El Teatro Darymelia ha sido escenario de un hermoso espectáculo del que todos los asistentes, grandes y pequeños, han salido con los ojos radiantes y la sonrisa bien armada.

‘Eco’ es el resultado la investigación sobre las relaciones interpersonales y, aquí en especial, la de una pareja de cómicos que lleva toda una vida compartiendo tablas de escenario. La pasión por mostrarse una y otra vez frente al público. Una pesadilla recurrente, como en el mito de Sísifo, condenados a repetir una y otra vez las mismas rutinas escénicas para un público, que para ellos, también parece repetido. Como aseguran sus artífices, ser libre, muchas veces, no consiste en romper las ataduras sino en convivir con ellas.

Delicado, tierno, amable, inteligente, original, sorprendente y evocador. Esos podrían ser algunos de los adjetivos aplicables a ‘Eco’. Predisposición a manos llenas desde el primer momento, pues los dos personajes que sobrellevan todo el peso de la escena se mostraban frente al público desde el segundo uno. Al llegar al auditorio, los asistentes se ha encontrado ya a esos singulares personajes frente a ellos. Primera sorpresa, la historia ya había comenzado.

Álex Ramos y Santos Sánchez sostienen a la perfección todo el espectáculo desde su arranque y hasta el final.  Presos de esa situación que se repite día a tras día, y frente al ojo crítico de su público, los dos actores demuestran su maestría en las diferentes disciplinas con las que se comunican a lo largo del montaje. Clown, títeres, teatro de objetos,… Partes de un todo que construyen una historia bien armada, de una manera deliciosa y tierna, y sin dejar de lado un ingrediente fundamental: el humor.

‘Eco’ ha sido emocionante desde el primer instante. Generosos a la hora de generar sonrisas, han derrochado originalidad en su propuesta de títeres, realizada con elementos tan simples como una camisa, unos trozos de cinta de embalar o dos linternas. El público se ha ido metiendo más y más en lo que acontecía en el Darymelia, en una total conexión con los dos personajes que desde el escenario han dirigido las emociones de los allí presentes. Buen trabajo de dos tipos que desde lo sencillo hacen cosas extraordinarias.

El 23 Festival de Otoño de Jaén está organizado por el Ayuntamiento de Jaén y el patrocinio de Diputación Provincial de Jaén, Fundación Unicaja Jaén, Caja Rural de Jaén, Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén, Aqualia, Grupo Mesgal, Universidad de Jaén, CajaGranada Fundación y CaixaBank, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén, Grupo Ávolo, Asociación Cultural Festival de Otoño de Jaén y El Corte Inglés. Colaboran Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Construcciones Calderón, Cabildo Catedralicio, Fundación Diagrama, Grupo EULEN y Cooperativa Ciudad de Jaén. Como partner tecnológico se cuenta con el apoyo de Jaén Wifi.

Los nuevos lenguajes en torno a la música y la poesía protagonizan el montaje ‘4×2’ de Pilar Rius y Elisa Urrestazu

El Museo Ibero de la capital jienense ha acogido esta mañana una nueva actividad incluida dentro del 23 Festival de Otoño de Jaén, y organizada por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén

El 23 Festival de Otoño de Jaén ha sumado esta mañana una nueva jornada en el Museo Ibero, en esta ocasión con nuevos lenguajes expresivos y la música experimental. Se trataba del concierto de música contemporánea del proyecto ‘4×2’, a cargo de Pilar Rius y Elisa Urrestazu. Esta iniciativa, incluida dentro del festival jienense, ha sido organizada por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén.

El trabajo de estas dos músicas gira en torno a la creación vanguardista y es aquí donde se incluye el proyecto que se ha presentado esta mañana en Jaén. Una acción que involucraba literatura, música y performance, y en la que se han generado cuatro historias diferentes con planteamientos distintos del espacio, de la performance, de la estética e incluso del uso de instrumentos y de la electrónica. En las cuatro creaciones que constituyen este proyecto ‘4×2’ se parte de una premisa muy concreta: la idea creativa musical está relacionada con el texto de la persona poeta y, a su vez, esta se inspirará en ideas musicales y pensamientos del compositor.

Estas cuatro creaciones se abordan desde los instrumentos que Rius y Urrestarazu dominan a la perfección; dos instrumentos muy diferentes entre sí (saxofón y guitarra), mediante los que explotan y desarrollan al máximo el valor de la performance en vivo y la creatividad artística.

Un viaje, una tirada al azar

Las obras que integran ‘4×2’ son: ‘Cuerpos’ (Diana Pérez Custodio, sobre textos de Nuria Pérez); ‘Parado en el vuelo’ (Sergio Blardony, sobre textos de Pilar Martín); ‘Meditación para una audiencia lúdica’ (Rafael Liñán, sobre textos propios), con la colaboración del videoartista Antonio Mezcua, y ‘Silences’ (Yolanda Campos, sobre textos de Consuelo Sánchez).

Como señalaron las artífices de ‘4×2’ esta propuesta “se planteó como un viaje, una tirada de azar entre creadores y creadoras. En total son tres parejas que fusionan a poeta o poetisa con compositor o compositor;  más Rafael que sumaba todo en una sola persona. Les propusimos que hicieran lo que quisieran, libremente. Que pensaran en una obra en la que pudieran combinar sus creaciones. Y estábamos seguras de que en algún punto confluirían. Algún punto habría en el que encontrar un nexo de unión y lograr una historia. Y así ha sido. Fue impresionante y bastante sugerente lo que sucedió, porque la historia que vais a vivir va desde arriba, desde casi los cuerpos celestes, pasando por la Tierra, y hasta lo más espiritual, lo personal. Entonces nos dimos cuenta de que esa tirada de dados funcionó”.

El 23 Festival de Otoño de Jaén está organizado por el Ayuntamiento de Jaén y el patrocinio de Diputación Provincial de Jaén, Fundación Unicaja Jaén, Caja Rural de Jaén, Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén, Aqualia, Grupo Mesgal, Universidad de Jaén, CajaGranada Fundación y CaixaBank, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén, Grupo Ávolo, Asociación Cultural Festival de Otoño de Jaén y El Corte Inglés. Colaboran Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Construcciones Calderón, Cabildo Catedralicio, Fundación Diagrama, Grupo EULEN. Como partner tecnológico se cuenta con el apoyo de Jaén Wifi.

El Festival de Otoño hermana definitivamente a Ibáñez, Hernández y Jaén

“La patria de todos es el canto, la voz y la palabra”. Esos versos de José A. Goytisolo fueron la primeras sentencias que se escucharon en el Infanta Leonor antes de la salida de Paco Ibáñez, que fue arropado por los aplausos de un público que llenó el teatro de la capital jienense para la actuación ‘Nos queda la palabra. Andaluces de Jaén’, incluida en el 23 Festival de Otoño de Jaén.

La cálida entrega de los asistentes se palpó desde los primeros instantes. Era una cita en cierto modo histórica. Era una actuación que quería ser devorada a cada instante. Paco Ibáñez fue consciente de ello desde el arranque de la misma, y enseguida se mostró cómplice con el público jienense. “Estoy contento de volver a Jaén y de cantar; y de que vosotros estéis contentos de que haya venido. ¿Hacemos un intercambio?”. Y esa negociación llegó a buen puerto, pues el escenario y el patio de butacas se convirtieron en un espacio teñido exclusivamente de agradables sensaciones.

Y es que la atmósfera era la propicia. Ibáñez se encontró de lleno con un público fiel que asistía al Teatro Infanta Leonor de Jaén con toda la intención de vivir con intensidad esta actuación incluida en el 23 Festival de Otoño que organiza el Ayuntamiento de Jaén, y programada con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Jaén. Sus ‘Andaluces de Jaén’ cobró más sentido que nunca, pues ese tema basado en el poema ‘Aceituneros’ de Miguel Hernández, que tantos éxitos le ha traído al artista desde que lo musicara allá por los años sesenta, se gestó durante la estancia del poeta en la capital. Por eso la noche se vivió como un acontecimiento que cerraba un círculo perfecto. Ibáñez, Hernández y Jaén se hermanaron definitivamente.

Ibáñez lleva varios meses recorriendo el país con su gira, pero la actuación de anoche se dibujaba especial y única para Jaén (de ahí que sumara ese ‘Andaluces de Jaén’ al nombre del proyecto). Una trayectoria de décadas con la palabra y la música como armas de combate ideológico se proyectaron en el teatro de la capital jienense, donde se devoraron temas que beben de muchos de nuestros poetas universales, con la música y la voz de quien los ha defendido a lo largo de una carrera larga y contrastada. .

Porque estos versos y la forma de entenderlos e interpretarlos de Ibáñez están más vigentes que nunca, pues como señala el propio artista en la declaración de intenciones de esta gira, “en tiempos de ignominia como ahora a escala planetaria, y cuando la crueldad se extiende por doquier fría y robotizada, nuestras palabras no pueden ser un adorno”.

Una parada singular

Numerosas ciudades han disfrutado de las distintas paradas de esta gira, aunque la de Jaén tenía que ser diferente, porque aquí nació el ‘Aceituneros’ del que mama el ‘Andaluces de Jaén’ que tanto y desde hace tanto ha abanderado el artista. Ibáñez se presentó muy bien arropado en lo musical –Mario Mas, Joxan Goikoetxea y Pep Pascual– y con su presencia y sabiduría hizo sentirse también protagonistas a los cientos de personas que no quisieron perderse la velada.

Con ‘La mala reputación’ de Georges Brassens volvieron los aplausos al auditorio, mientras los allí presentes acompañaban con sus voces al artista. No sería la única vez que el público entonase junto a Ibáñez sus canciones. Porque el repertorio de anoche está marcado en el imaginario de muchos de los asistentes, y al vivirlo junto a su creador la experiencia se hacía plena. Hubo también tiempo para Cernuda, del que el artista defendió la potencia de su poesía, y al que homenajeó con ‘Un español habla de su tierra’. No faltaron temas en gallego y euskera, y al respecto Ibáñez trasladó su desencanto con aquellos que no entienden “la riqueza de las lenguas, y la gran capacidad expresiva de un país que tiene cuatro idiomas”.

Tras el descanso se produjo uno de los momentos mágicos, con la interpretación de su célebre ‘Andaluces de Jaén’, que de manera suave, pero tremenda, se clavó en las almas de todos los asistentes. A partir de ahí el artista recorrió otros parajes, como los versos de Goytisolo, con temas como ‘Me lo decía mi abuelito’ o ‘Palabras para Julia’, que el público jienense volvió a cantar casi al completo para sorpresa de un Ibáñez que  aseveró: “¡Qué bonita voz tiene Jaén!”.

La actuación siguió atrapando al público entre comentarios y anécdotas, los aplausos cerrados a los versos musicados de Lorca y cerró por todo lo alto con esa arenga del inolvidable Alberti con la que Ibáñez invitó a todo los asistentes ‘A galopar’.

Y así galopó Jaén entre palabras y sueños. Los andaluces de Jaén se encontraron con el artista en toda su expresión, con el gran altavoz del Miguel Hernández que proyectó por el mundo el nombre de esta tierra y de sus gentes. Ibáñez, Hernández y Jaén sellaron un pacto irrompible. Y hubo testigos de ello.

El concierto de Ainhoa Arteta cambia su fecha al 7 de diciembre y pasará a clausurar el Festival

La artista lírica se ha visto obligada a postergar la fecha de su actuación en la capital jienense, ya que tienen que mantener varias semanas de reposo por prescripción médica

El concierto de Ainhoa Arteta previsto para el próximo 29 de octubre en el Teatro Infanta Leonor –incluido en la programación del 23 Festival de Otoño de Jaén– pasará a celebrarse finalmente el 7 de diciembre, atendiendo así a las prescripciones de los médicos de la artista.

Según ha informado Producciones Puentes, empresa promotora de la actuación, la artista ha recibido por prescripción médica la recomendación de mantener varias semanas de reposo. Al  barajar nuevas fechas, finalmente Ainhoa Arteta será la que ponga el broche a la 23 edición del festival jienense, el 7 de diciembre en el Teatro Infanta Leonor (21.00 horas).

Producciones Puentes ha trasladado a la organización del Festival de Otoño de Jaén y a aquellas personas que ya habían adquirido sus entradas para el 29 de octubre que lamenta “los trastornos que podamos ocasionar a todos los seguidores que ya habían comprado las entradas para asistir a dicha actuación, informándoles de que las entradas son perfectamente válidas para la nueva fecha del 7 de diciembre de 2022”.

Del mismo modo, Producciones Puentes ha indicado que hoy mismo, 10 de octubre, se abre un plazo de 10 días para solicitar la devolución de las entradas a todos aquellos que habiendo adquirido su ticket para la fecha prevista inicialmente, no puedan asistir a la nueva convocatoria. La solicitud de esta devolución se tendrá que realizar a través del punto o canal de venta en el que fueron adquiridas.

Noche cómplice, de sueños y emociones, en el concierto de Chico Pérez con la Filarmónica de España

Chico Pérez había prometido una noche llena de emociones, pero se quedó corto. Porque su concierto con la Orquesta Filarmónica de España, que inauguraba el 23 Festival de Otoño de Jaén, fue además delicado, intenso, cómplice, sensible, enérgico, locuaz… Pero sí, sobre todo emocionante.

No podía haber una ecuación más perfecta como la planteada anoche para inaugurar el 23 Festival de Otoño de Jaén, que organiza el Ayuntamiento de la capital jienense. La plaza de Santa María, con la Catedral de Jaén como telón de fondo, arropó una propuesta original y única con el pianista y compositor jienense Chico Pérez, la Orquesta Filarmónica de España y con un ramillete de soberbias colaboraciones como broche. El 23 Festival de Otoño de Jaén, que se desarrollará hasta el próximo 6 de diciembre, quería abrirse a la ciudad de una manera especial. Y lo consiguió con una espectacular puesta en escena en uno de los rincones más emblemáticos de la ciudad. A los pies de la Catedral, el público –que agotó las entradas disponibles en solo unos días– vibró con la intensidad de un concierto memorable.  

‘Continente 27’ es el segundo trabajo de Chico Pérez, que a pesar de su juventud se ha encumbrado como uno de los pianistas y compositores de flamenco jazz más relevantes del momento. Para este disco, el jienense, además de por sus músicos habituales, se acompañó de un cuarteto de cuerda, y es precisamente de ahí de donde nacía la propuesta que se pudo ver anoche en a la capital jienense, pero proyectada en dimensión por la formación completa de la Orquesta Filarmónica de España.

Cerca de cuarenta grandes músicos se dieron cita en el corazón de Jaén para esta velada sin igual. Así, el pianista estuvo acompañado por su banda, con Rafael Esteban, al bajo; Guillermo Cortés, a la batería; y Belén Vega y Aroa Fernández al cante. Junto a ellos, la gran Filarmónica de España, dirigida por Sergi Cuenca, y donde a su vez era protagonista el cuarteto de cuerda principal de la orquesta, formación tan vinculada al segundo disco del jienense, con Daniel Henao, Carlos Corales, Manuel Moro y Oswaldo Martínez. El artista reconocía hace unos días que la participación de este amplio repertorio de músicos no hacía más que amplificar esos sonidos de cuerda ya presentes en este segundo trabajo, y que anoche se hicieron aún más grandes y sugerentes. Todo ello con un único objetivo, generar una gran emoción entre el público, algo que se cumplió con creces.

“El concierto inaugural que se merece el Festival de Otoño”

Chico Pérez, que no paró de interactuar con el público que llenó la plaza de Santa María, abrió ya su concierto con el listón muy alto. La conexión del músico, su banda y la Filarmónica se hizo evidente desde los primeros instantes. El pianista jienense reconoció que lo de anoche era un sueño para él, un sueño que quería compartir con todos los asistentes, a los que prometió dejarse la piel junto al resto de músicos, “para que este concierto inaugural sea el que se merece este Festival de Otoño de Jaén, el que se merece esta ciudad”, sentenció.

Con esta declaración de intenciones –que los que se subieron al escenario cumplieron con creces– el espectáculo se fue desarrollando creciendo en intensidad y en esas emociones prometidas por Chico. ‘Recuerdos de una noche de verano’ fue el primer tema después de la presentación del jienense, y a raíz de ahí el enamoramiento entre músicos y público no dejó de estar latente.

En el ecuador del concierto, Chico Pérez se quedó en el escenario con su banda. Era también el momento de las colaboraciones, que abrió un magistral Manuel Lombo con el que Pérez interpretó ‘Callejón del agua’. El ánimo del público seguía rugiendo, y llegó a lo más alto con uno de los temas del primer disco del jienense, ‘Gruserías’. La complicidad entre los músicos ganaba enteros, y el público, consciente de ello, ya no podía quedarse sentado. En ese instante en el que el flamenco se hizo blues fueron muchos los que se pusieron en pie para dedicar un hondo aplauso.  

Todo lo que pasó anoche era mágico, y en esa atmósfera amable llegó el momento de que subieran al escenario amigas “de la música y del corazón”. Soberbias y rotundas sobre las tablas estuvieron Ángeles Toledano y Olaya Alcázar. Cada con su particular personalidad. Delicadeza absoluta se mirase por donde se mirase.

El espectáculo siguió subiendo la intensidad hasta llegar a un fin de fiesta rotundo. Regresó al escenario la Orquesta Filarmónica de España. Volvió a agradecer Chico Pérez tanto compromiso de los impulsores del concierto y del público allí asistente. Se cerró una noche mágica e inolvidable en Jaén. Y todo sobre las piedras que levantan la magnífica Catedral de Jaén. Ahí es ná.

Más de veinte espectáculos en algo más de dos meses

Ayer se abría por todo lo alto la programación del 23 Festival de Otoño de Jaén, que acogerá hasta el 6 de diciembre más de una veintena de propuestas artísticas de distinto género, como ‘El Cascanueces’, con el Ballet de Kiev; ‘El Salto’, de la Compañía de Jesús Carmona; Ainhoa Arteta, Ara Malikian o un concierto muy especial de Paco Ibáñez. Propuestas de teatro, espectáculos para público familiar e infantil, música, comedia, los estrenos de las Residencias Artísticas en el Teatro Infanta Leonor, etc., salpican este rico programa. Un festival que en los últimos años quiere proyectar también el talento jienense, como sucedió anoche, y por ello contará con otras propuestas con sello jienense a cargo de artistas y creadores que han traspasado con su maestría las fronteras provinciales. 

Si quieres ver la programación completa, haz clic aquí.

AINHOA ARTETA

Concierto Clausura 23 Festival de Otoño de Jaén

Ainhoa Arteta es una de las sopranos más reconocidas del mundo. Ha cantado en los mejores teatros de todo el mundo, no obstante, su ADN español jamás le ha abandonado. Esto se refleja en su voz, cargada de emoción e intensidad. Ainhoa no solo ha logrado la excelencia técnica, sino que ha conseguido algo todavía más complicado: rozar el alma del espectador en cada canción.

Con tan solo 5 años, Ainhoa escuchó a María Callas cantando y, desde entonces, vive enamorada de la ópera. Sus primeros pasos en el canto fueron en la Coral Eresoinka de su padre y con 12 años ingresó en el Conservatorio de San Sebastián. A los 18 años se trasladó a Italia, donde recibió clases de Ettore Campogalliani, profesor de Pavarotti y Freni. Años más tarde, se mudó a Nueva York, donde siguió su formación interpretativa en el Actor’s Studio. A lo largo de su carrera Ainhoa ha tenido valiosas influencias de algunos importantes maestros y mentores, destacando especialmente la maestra Ruth Falcón, que fue un referente para ella durante todos estos años. Actualmente, Ainhoa sigue en constante formación.

Debutar con el personaje de Mimí en La Bohème de Puccini no es fácil. Y todavía menos si es sobre el escenario del Metropolitan Opera de Nueva York en el marco de las prestigiosas National Council Auditions que este teatro organiza anualmente. No obstante, Ainhoa lo consiguió, y con nota. Este debut, junto con el premio del Concours International de Voix d’Opera de París, fueron el inicio de una trayectoria brillante.

La lista de escenarios en los que ha actuado es de vértigo: desde el Metropolitan Opera al Carnegie Hall, pasando por la Royal Opera House Covent Garden, Bayerische Staatsoper y la Scala de Milán, entre otros. Esto le ha permitido ponerse en la piel de personajes principales de óperas como La Traviata, La Bohème, Romeo et Juliette y Manon Lescaut.

Entre sus grandes éxitos destacan su papel en Cyrano de Bergerac junto a Plácido Domingo en San Francisco Opera y en el Teatro Real; La Bohème en el Metropolitan y Scala de Milán; Otello en La Coruña; Turandot, Carmen y La Bohème en el Liceo; Dialogues des Carmelites, Eugene Oneguin y Simon Boccanegra en ABAO; el estreno en París de la ópera Le dernier jour d’un condamné; Don Carlo en la Ópera de Oviedo y Don Giovanni en el Teatro Real, entre otros.

Ainhoa ha desarrollado, además, una importante y brillante carrera en el apartado de recitales y conciertos, en cuya programación ha tenido una parte muy relevante el repertorio español.

«INFINITAS VOCES» DE ROCÍO GUZMÁN

“Infinitas Voces”  da nombre al segundo proyecto musical de la cantante y compositora Rocío Guzmán (Jaén, 1978).

Se trata de un concierto con un rico concepto escénico  en el que la artista se deja atravesar por diversas voces que se le van presentando y qué se manifiestan a modo de canción. 

Esta nueva propuesta lleva a la artista a crear un concierto de alta sensibilidad, con un repertorio de temas más elevado y etéreo.

Creación en el Infanta es un programa de  residencias escénicas organizado por el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Jaén en el marco del Festival de Otoño.

FICHA TÉCNICA

Composición, Arreglos, Voz, Rocío Guzmán
Piano, Arreglos Antonio Perabá
Coro, Sole Candela, Queca Heredia, Isabel Muñoz
Acompañamiento Musical , Banda Sinfónica «Ciudad de Jaén»
Director Sinfónica , Arreglos, Jose Perez Valero
Dirección Artística, Escenografía, Vestuario, Ernesto Artillo
Sonido, Manu Prieto
Luces, Ana Dolores Mena Luz
Asistente Producción Artística, Nati Rodriguez
Asistente Escenografía, Vestuario, Maria Zapata
Diseño de Vestuario, LARHHA @larhhastudio
Y Antonio Mañas @AntonioMañas.atelier
Prensa, Isabel Muñoz
Producción ejecutiva, Thibault Pradet
Patrocinadores, Cooperativa de Aceite de Jaén, Carha, Afisionarte

JOVEN ORQUESTA SINFÓNICA DE JAÉN

Rafael de Torres, director

El Festival de Otoño de Jaén quiere impulsar y dibujar un retrato del importante momento para las nuevas generaciones de intérpretes de música clásica que vive la ciudad de Jaén. ¡Una ciudad de música joven!

La Joven Orquesta Sinfónica de Jaén, antigua Orquesta Escuela Ramón Garay de Jaén, nos presenta un concierto programado para la ocasión

Comienza su andadura en 2012 como proyecto cultural y educativo de escuela orquestal de la mano de Sarai Pintado y María del Mar Varón.

Dado el éxito cosechado en sus primeros años y el gran entusiasmo de sus integrantes y la comunidad educativa, se crea, en 2016, la Orquesta Sinfónica, bajo la dirección de Francisco Bernal, que actualmente cuenta con 60 jóvenes músicos en sus filas, y participa, en prestigiosos festivales como el Festival Internacional de Música “Baezafest”, el Provençal Festival para jóvenes orquestas en Francia, realizando una gira de conciertos por la Provenza francesa. Desde 2021 su director es el jienense Rafael de Torres con el que la orquesta ha participado en el Jaén Classicfest 2022, Festival Orchestre Giovanili y el Festival de música de Prato en Italia.

Además, la Orquesta ha realizado numerosos conciertos en distintos lugares de la provincia de Jaén y también en otras ciudades de España.

Desde la temporada 2021/22, se hace cargo de la Joven Orquesta Sinfónica de Jaén Rafael de Torres, joven director jienense, pero de larga trayectoria. Entre las orquestas que ha dirigido destacan la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Ciudad de Granada, Kammerphilharmonie Graz, Ernst-August Philharmonie, Kammerphilharmonie Lehrte, German-Philippine Ensemble y Sinfonieorchester der Hochschule für Musik,Theater und Medien Hannover.

Ha sido director titular de la Orquesta Ernst-August de Hannover (Alemania), la Orquesta D’Jain Ópera, en Jaén y Director Asociado de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada y Director Titular de su Orquesta Escuela, junto a la que en abril de 2018 es galardonado con el primer premio en el XII Concurso Nacional de Roquetas de Mar.

PROGRAMA

Joven Orquesta Sinfónica de Jaén

Rafael de Torres, director

Primera parte

Obertura Coriolano, op. 62 ………… L. van Beethoven

Moldava (de la suite Mi Patria) …………… B. Smetana

Segunda parte

Suite El Lago de los Cisnes …………… P. I. Tchaikovsky